jueves, 21 de marzo de 2024

Preinscripción CFGM Técnico en Producción Agroecológica

La preinscripción a este ciclo de grado medio se realizará entre el 9 y el 23 de abril de 2024 por sede electrónica.

En el siguiente enlace:


También puedes solicitar más información a través del correo 35009838@gobiernodecanarias.org o tenoprofe@gmail o a través del teléfono 928 30 44 02 o mediante este blog.

Pueden tener más información del ciclo en el canal de Youtube o Instagram:

https://www.youtube.com/channel/UCaJg9AOfXTxS4OkNbbLHd3A

https://www.instagram.com/tenoprofe/?hl=es



Tal y como viene regulado en el Real Decreto 1633/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el Título de Técnico en Producción Agroecológica y la Orden EDU/376/2010, de 20 de enero, por la que se establece el currículo del Ciclo Formativo del Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Producción Agroecológica. La competencia general de este título consiste en obtener productos agropecuarios ecológicos con técnicas agrícolas y ganaderas y mejorar la biodiversidad y estabilidad del medio así como la fertilidad del suelo, en condiciones de calidad, aplicando la reglamentación de producción ecológica, de bienestar animal, de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental.


Las competencias profesionales, personales y sociales de este Ciclo formativo son entre otras:


1. Determinar el cultivo que se va a implantar, interpretando los datos climáticos, edafológicos, topográficos y de agua de riego de la zona.


2. Determinar las rotaciones, asociaciones y policultivos para mejorar la fertilidad del suelo así como la biodiversidad y la sanidad del agrosistema.


3. Llevar a cabo la transformación de explotación convencional a ecológica, aplicando las operaciones y procesos necesarios, y la legislación correspondiente.


4. Manejar equipos y maquinaria, siguiendo las especificaciones técnicas.


5. Obtener plantas ecológicas garantizando su viabilidad y calidad, realizando la siembra de semilleros.


6. Manejar el sistema de riego, manteniendo la actividad microbiana del suelo y verificando que las necesidades hídricas de los cultivos están cubiertas.


7. Elaborar el compost aprovechando los subproductos vegetales y ganaderos de la explotación ecológica.


8. Realizar operaciones de manejo y producción animal en explotaciones ecológicas asegurando la calidad, trazabilidad y bienestar animal.


Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes de este ciclo de grado medio son:


– Trabajador cualificado por cuenta ajena en cultivos y ganadería ecológica.


– Trabajador cualificado por cuenta propia en cultivos y ganadería ecológica.


– Agricultor ecológico.


– Criador de ganado ecológico.


– Avicultor ecológico.


– Apicultor ecológico.


– Productor de leche ecológica.


– Productor de huevos ecológicos.


– Viverista ecológico.


– Operador de maquinaria agrícola y ganadera.


lunes, 6 de marzo de 2023

COCHINILLA DE LANZAROTE

Producto de origen animal resultante de la desecación natural de las hembras adultas del insecto “Dactylopius coccus” (conocido como cochinilla), que una vez recolectado de las palas de la tunera (“Opuntia ficus indica”), es utilizado para la extracción del ácido carmínico, colorante natural muy utilizado en alimentación, cosmética, y en tintes. Este insecto procedente de México, fue introducido en España a principios del siglo XIX, y no llego a Canarias hasta el año 1825, llegando a mediados del siglo XIX a los pueblos de Guatiza y Mala. En Lanzarote, así como en otras islas de Canarias, fue objeto de un lucrativo comercio, hasta el descubrimiento de las anilinas, colorantes de mas fácil y más barata obtención, dejando por ello de ser rentable a gran escala. El cultivo de la “Opuntia ficus indica” se realiza mediante esquejes, obtenidos de las plantas madre, y no se inoculará el parásito en ella hasta que la planta este bien desarrollada, que suele ser a partir del tercer año. La inoculación del insecto “Dactylopius coccus” en la planta huésped, se realizará por medio de unos sacos de rengue (tela de cañamazo), donde se introducen las hembras adultas en época de desove y se colgaran en forma de alforjas en las palas, donde permanecerán entre 8 y 24 horas dependiendo de las condiciones ambientales, para que las crías pasen a través de la malla del saco y se fijen a las palas de la tunera. 



Una vez fijada en la pala, permanecerá desarrollándose en la planta al menos durante sesenta días, que es el tiempo mínimo de desarrollo hasta la fase adulta en función de las condiciones edafológicas y climáticas. Una vez llegado el insecto a su fase adulta, se procede a la labor de recolección de manera natural con ayuda de dos utensilios elaborados para tal fin, llamados cuchara y milana o mina. La cuchara se utiliza para desprender y recoger la cochinilla de las palas sin dañarla y la milana o mina, es el recipiente o bandeja rectangular donde se van depositando los granos de cochinilla recogidos de la pala. 



 Una vez recogidos los insectos se inicia el proceso de secado, depositándose en tableros en una fina capa, no superior a 4 cm, a fin de conseguir un secado uniforme por la acción directa del sol. Durante esta fase, diariamente, durante unos 6 días mínimo, la cochinilla depositada en los tableros se someterá a zarandeo, con el fin de matar el insecto y evitar su desove. Una vez secado se pasará al cribado del producto, para eliminar las impurezas de mayor tamaño, y el polvo generado durante el tiempo de secado. Para obtener 1 kilo de cochinilla seca se necesita de 3 a 3,5 kilos de cochinilla viva. El envasado se realizará en sacos de fibra natural o similar que permita la ventilación del producto.



Antes de proceder a la venta del producto, se realiza a mano una nueva limpieza de la cochinilla, para eliminar aquellas impurezas que no se eliminaron en la fase de cribado. Nuestra situación geográfica subtropical (con una insolación anual de unas 3.000 horas de media), y la presencia de vientos alisios y suelos volcánicos, hacen que se den las condiciones óptimas para el desarrollo tanto de la planta huésped, como del insecto “Dactylopius coccus”. Todo esto, unido a una fase de producción de manera natural y artesanal, han derivado en la inclusión de la cochinilla de Lanzarote, bajo el paraguas de Denominación de Origen Protegida; Cochinilla de Canarias", reconociendo con ello su carácter especifico. 






Presentación curso 24/25 CFGM de Producción Agroecológica

 Adjunto presentación del CFGM de Producción Agroecológica, curso 24/25.